Prival Securities se abre paso en Costa Rica
Inicia operaciones en el mercado bursátil
El nuevo puesto de bolsa Prival Securities (Costa Rica) pretende abrirse espacio en el mercado de Costa Rica mediante la oferta de instrumentos de inversión del extranjero registrados en el país, una actividad que algunos competidores han llevado a cabo, pero sin que sea su negocio principal.
La Bolsa Nacional de Valores (BNV) emitió la autorización para que Prival Securities iniciara las actividades como intermediario bursátil en el país, con lo que sumarían 17 firmas de este tipo en funcionamiento.
La idea de Prival es importar algunos de los productos financieros que ya tiene en Panamá –su país de origen– y ofrecerlos en el mercado de valores costarricense.
Este es el segundo paso del Grupo Pival en el camino por entrar en el mercado financiero costarricense. El primero fue la compra del Banco Bansol y su transformación hacia una entidad enfocada al sector corporativo y no a la banca comercial al detalle o de atención a personas, como lo estaba antes.
Precisamente según ese enfoque, Prival necesita de un puesto de bolsa, pues, además de empresas tiene la meta de dedicarse a la “banca privada” que es el manejo de capitales o patrimonios personales.
Prival Securities entra a una plaza que se ha caracterizado por una tendencia de reducción en el volumen transado en los últimos años con excepción del 2015, cuando presenta una leve recuperación, de acuerdo con los datos de la Bolsa.
Además, predominan los instrumentos del sector público, en especial los bonos de deuda del Ministerio de Hacienda y el Banco Central, que son los principales emisores.
Según Sergio Ruiz, gerente general del grupo en Costa Rica, ya el puesto de bolsa está listo para entrar en funcionamiento y esperaban que eso sucediera a partir del 21 de diciembre. Sin embargo, debido al cierre por el fin de año el funcionamiento pleno ocurrirá a partir de enero del 2016.
José Rafael Brenes, gerente general de la BNV, confirmó que ya Prival es parte de los socios de la Bolsa (debido a la estructura de índole mutualista) por una compra de acciones que hizo al extinto puesto Interbolsa y otras originadas por un aumento de capital.
Prival tiene el interés de diferenciarse por medio del registro de productos de inversión que provienen de otros países.
En Costa Rica los intermediarios de bolsa están imposibilitados para hacer oferta pública de valores o instrumentos extranjeros, pero si proceden a inscribirlos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, quedan facultados para ofrecerlos a los inversionistas locales.
La empresa ya tiene en Panamá cinco fondos de inversión y son los que pretende registrar aquí, dijo Ruiz.
Por ejemplo, Prival Bond Fund mantiene en su cartera bonos emitidos por firmas del sector inmobiliario, por instrumentos soberanos y del sector comercial. Incluso tiene entre sus activos valores del Instituto Costarricense de Electricidad y del Banco Nacional.
Otro de los instrumentos que esa firma tiene es el Prival Multistrategy Income & Growth Fund, que invierte a su vez en fondos que tienen renta fija y fondos accionarios.
Según Ruiz, el primero de esos fondos tiene $204 millones en activos, mientras que el segundo lo integran valores por $13 millones. Los cinco fondos tienen en total $240 millones de activos en administración.
Fuente: Diario Capital Financiero.