Home
Mercado de capitales se impone a retos como listas y Covid-19 Reviewed by Capamec Web Site on . La plaza sigue captando emisores y activos, aprovechando situaciones políticas y económicas complejas en la región. [caption id="attachment_6705" align="alignce La plaza sigue captando emisores y activos, aprovechando situaciones políticas y económicas complejas en la región. [caption id="attachment_6705" align="alignce Rating: 0
You Are Here: Home » Novedades » Mercado de capitales se impone a retos como listas y Covid-19

Mercado de capitales se impone a retos como listas y Covid-19

La plaza sigue captando emisores y activos, aprovechando situaciones políticas y económicas complejas en la región.

Jorge Vélez, presidente Cámara Panameña de Mercado de Capitales

 

Pese a la incertidumbre económica y los desafíos operativos generados por la pandemia y las dificultades que genera la presencia de Panamá en listas de países no cooperadores en materia fiscal y con debilidades en sus regímenes de prevención de lavado de activos, el mercado de capitales panameño cerró 2021 con números favorables y con una estrategia en marcha que apunta hacia una mayor internacionalización.

El presidente de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Jorge Vélez, puso en valor algunos de los indicadores de la industria al cierre del ejercicio en una conversación con este diario.

Por ejemplo, el volumen de emisiones registradas, que fue de $7,100 millones, un aumento de 4% en comparación con el año anterior, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores.

Un 58% de los registros fueron de emisores nuevos, lo que según el ejecutivo, refleja que Panamá se sigue viendo como un destino interesante para el levantamiento de capital.

Los activos bajo manejo superaron los $66,300 millones, un 19% más que al cierre del ejercicio anterior.

Vélez señaló que el crecimiento se explica por una combinación de factores, entre ellos la mayor valorización de los activos como consecuencia del buen desempeño de los mercados, pero también por la llegada de nuevos capitales.

El ejecutivo comentó que las situaciones complejas tanto políticas como económicas que suceden en algunos países de la región, entre los que mencionó Argentina, Perú, México, así como el próximo proceso electoral en Colombia, han ayudado a la plaza, ya que los inversionistas buscan sitios donde darle seguridad a sus patrimonios, y Panamá se presenta como un lugar interesante para ellos.

Dijo, además, que la mayor adopción del teletrabajo desde que llegó la pandemia ha hecho que más gente estudie el mercado y se dedique a hacer inversiones, usuarios que no vieron el servicio interrumpido pese a los desafíos impuestos por la pandemia.

Vélez valoró por tanto de manera positiva los resultados, pero también ponderó el potencial que tiene la plaza, que todavía arrastra el lastre de la permanencia del país en listas discriminatorias.

Dijo que hay inversionistas que no pueden trabajar con Panamá y otros que quisieran crecer más pero no lo hacen por esta situación. “En el momento que salgamos de las listas el crecimiento de la plaza será mayor”, sostuvo.

La realidad es que Panamá es calificado como parcialmente cumplidor en intercambio de información fiscal a requerimiento por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y está en listas de la Unión Europa y el Grupo de Acción Financiera, por deficiencias en temas vinculados al intercambio de información como de prevención de blanqueo de capitales.

Vélez apunta en este sentido que hay cierta injusticia en estas calificaciones porque Panamá comparte información que otras jurisdicciones más grandes no entregan.

Consideró que ha faltado mejorar la comunicación de lo que ha avanzado el país y valoró positivamente que se esté fortaleciendo la supervisión de sujetos no financieros, mucho más nueva y no tan madura como la de los sectores financieros, y que tiene el desafío de regular y supervisar a un universo de sectores muy diversos y con sujetos de distinta envergadura.

Ley Cripto

En la Asamblea Nacional se están debatiendo iniciativas legales para regular las criptomonedas.

Vélez dijo que el sector del mercado de capitales tiene que estar involucrado en las discusiones porque de una u otra forma se va a ver afectado por las decisiones que se tomen.

Dijo que alrededor de las criptomonedas falta todavía cierta educación, que no se tiene claridad sobre de dónde se genera el valor y que existe la posibilidad de hacer un mal uso de las mismas. “No podemos resultar mañana metidos en problemas que no generamos nosotros porque no fuimos tenidos en cuenta. Tenemos que trabajar en equipo”, sostuvo el empresario.

 

Fuente: La Prensa

Ver artículo

About The Author

Number of Entries : 530

Leave a Comment

Contact Us

Scroll to top