En 2015 la BVP negoció $5.246,9 millones
La BVP cumplió 25 años de operaciones el año pasado
El volumen de negociaciones registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al cierre del 2015 estuvo 0,17% por debajo del monto logrado en 2014 al pasar de $5.256,3 millones a $5.246,9 millones.
Las estadísticas emanadas de la BVP muestran que las transacciones primarias ascendieron en comparación al 2014 en $12,25 millones hasta ubicarse en $3.401,05 millones en 2015. Ello, muestra el interés de las empresas locales y regionales por acudir al mercado de valores en búsqueda de capitales frescos, tanto para invertir en nuevos proyectos como para atender compromisos financieros por vencerse.
Mientras en el mercado secundario se dio una baja de $123,3 millones al pasar de $1.635,79 millones en 2014 a $1.512,48 millones al término de 2015. El año pasado se concretaron 6.464 transacciones y en 2014 fueron 6.514.
Respecto al mercado accionario, el informe de la BVP, señala que se intercambiaron títulos por $154,9 millones, superando los $129,5 millones reportados en 2014.
Entre tanto, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), ente regulador del sector, reportó con cifras al 21 de diciembre de 2015 que aprobó el año pasado la emisión y colocación de títulos por $2.943,9 millones.
Latam Real Estate Growth Fund
De las emisiones autorizadas por la SMV, sobresale por su volumen, $550 millones de acciones comunes (Series A, B, C, D y E), de Latam Real Estate Growth Fund Inc, sociedad de inversión cerrada y constituida en Panamá.
El capital social autorizado del fondo de hasta 600.000 acciones comunes, van desde la A por $150.000 hasta la F por $50.000 y no ofertara de manera pública sus acciones gerenciales (también llamadas clase F).
Además, el prospecto informativo disponible en la SMV, señala que “el fondo tiene como objetivo de inversión obtener un rendimiento total neto superior al de un plazo bancario u otros productos tradicionales de inversión a mediano plazo, a través de activos en bienes inmuebles”.
Pero advierte a los potenciales compradores que “como norma de aplicación general, el fondo no está obligado a declarar ni repartir dividendos. Será potestad de la Junta Directiva del fondo declarar y/o repartir dividendos de conformidad al rendimiento de cada uno de los sub portafolios del fondo, o bien reinvertir los mismos sin necesidad de autorización de los tenedores registrados de las respectivas acciones”.
Preside la Junta Directiva del fondo, el venezolano, Walter Brunetti y le acompañan: Felipe Martin, Juan Diego Gómez, Juan Urquijo y el director independiente, Pablo Andrés Nascimento.
El prospecto informativo del fondo señala que los capitales recaudados en la colocación de las acciones comunes serán destinados a la inversión en cualquier alternativa que genere la industria inmobiliaria en sus diferentes modalidades hasta en un 80% del monto recaudado y hasta un 20%, en alternativas de inversión de renta fija y renta variable, según los lineamientos de Ley.
Agrega el documento que Nadiuska López de Abood será la socia a cargo de la estructuración y registro para oferta pública de las acciones comunes de Latam Real Estate Growth Fund, Inc.
Además, el fondo, a través de los servicios de Seagate Capital Corp., ofrecerá las acciones en oferta pública inicial en la BVP.
Calificación de riesgo
Por otro lado, antes los problemas financieros con emisiones de deuda estructuradas por R.G. Hotels, Inc., y Finanzas y Créditos del Hogar (Financiera La Generosa), entre otros, cada vez cobra fuerza la sugerencia que toda emisión tenga calificación de riesgo.
El gerente de Equilibrium Panamá, Reynaldo Coto, comentó que “estas dificultades generan ruido y daño al mercado, principalmente a los emisores que tradicionalmente han operado en la bolsa y que cuentan con un negocio robusto, con un track record importante en sus operaciones y cuentan con políticas financieras con un alto standard. Losdefaults y los procesos en investigación generan desconfianza entre los inversionistas privados y debemos todos trabajar para restablecer esa confianza”.
Y entre los desafíos para este 2016, Coto destaca el fortalecimiento de la legislación y los mecanismos de supervisión del mercado de valores, lo que contribuiría a mejorar la confianza en los inversionistas y participantes en el mercado a través de una regulación de primer nivel y de acuerdo con la dinámica de negocios del hub financiero latinoamericano con el cual cuenta la plaza Panameña.
Fuente: Diario Capital Financiero