Conversatorio «Panamá: el reto de salir de las listas»
El 23 de junio de 2021, por iniciativa del señor Carlos Samaniego-presidente de CAPAMEC y la señora Olga Cantillo Vicepresidente y Gerente General de la Bolsa de Valores, se llevó a cabo el primer conversatorio virtual para el mercado de valores de Panamá, dictado, por Dani Kuzniecky secretario técnico de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales (CNBC), y Darma Romero, directora de la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los ejecutivos del MEF explicaron que GAFI espera un avance integral e irreversible. “No puede ser que se dé un paso para adelante y uno hacia atrás. La única manera de recuperar la credibilidad es teniendo resultados”, sostuvo Kuzniecky, que destacó la importancia de que todo el sistema funcione, tanto en la faceta preventiva como en la penal.
El secretario técnico de la CNBC, procedió a dar una pequeña introducción indicando que desde 2008, Panamá ha tenido que cumplir con las tareas atrasadas como:
1.- Relación a los estándares Internacional
2.- Implementación de nuevos criterios de evaluación
3.- Realizar adecuaciones legales y prácticas en tiempo oportuno y
4.- Tomar en consideración lente con que se mide a Panamá.
A si mismo indico que nos han incluido en tres (3) listas de países no cooperantes y Jurisdicciones de alto Riesgo y ha sido calificado por el Foro Global de la OCDE como país “parcialmente cumplidor”
Seguidamente, Darma Romero, directora de la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó que, en la evaluación anterior, que fue en febrero, el país tenía dos items ampliamente cumplidos, 12 con avance parcial y 1 sin avance.
Aunque en esta ocasión se ha registrado algo de avance, Romero explicó que se debe tener amplio cumplimiento en los 15 puntos del plan para poder salir de la lista gris, y que las consecuencias o impacto de permanecer en las listas son:
1.- Restricciones Bursátiles.
2.- Reforzamiento de las medidas aplicadas por los bancos corresponsables y a clientes panameños.
3.- Aplicación de medidas e impuestos adicionales a transacciones panameñas.
4.- Aumento de exigencia al momento de negociar financiamiento con multilaterales.
Por lo que da como resultado menos competitividad para el país y menos capacidad para atraer inversionistas.
A su vez explicó que las estrategias del gobierno nacional están basadas en tres pilares:
1.- Diagnostico: Tener un diagnostico real y acertado de las necesidades a atender y las expectativas de los distintos grupos evaluadores.
2.- Relaciones: realizar acercamiento técnicos y políticos con actores relevantes y desarrollar relaciones estratégicas
3.- Trabajo Coordinado: procurar el trabajo coordinado de todas las instituciones del país involucradas para poder ser excluidos de cada una de las listas
En conclusión, los ejecutivos del MEF se refirieron a la necesidad de demostrar capacidad para investigar y perseguir el lavado de dinero vinculado a delitos fiscales y continuar cooperando internacionalmente de manera efectiva, pero debemos de recordar que queda mucho trabajo por hacer, en:
1.- Deficiencia y atrasos históricos que se deben cumplir para recuperar la credibilidad del país.
2.- Comprender que no tenemos espacios adicionales (no existe espacio de negociación).
3.- Gobierno Nacional tiene una estrategia de ejecución para procurar salir de las listas grises.
4.- Se requiere un entendimiento cabal de la dimensión e importancia del problema y ser capaces de demostrar resultados tangibles y materiales.
5.- Solo Panamá saca a Panamá de las listas.
ANEXO:
PRIORIDADES DE LAS LISTAS GRISES Y LISTA EU DE BLANQUEO