Home
Congreso Hemisfèrico para la Prevención del Delito del Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Reviewed by Capamec Web Site on .   El miércoles 16 de agosto, se llevó a cabo un Panel denominando “DE LA BANCARIZACION A LA DESBANCARIZACION – CONSECUENCIAS DEL DERISKING PARA LOS PAISES,   El miércoles 16 de agosto, se llevó a cabo un Panel denominando “DE LA BANCARIZACION A LA DESBANCARIZACION – CONSECUENCIAS DEL DERISKING PARA LOS PAISES, Rating: 0
You Are Here: Home » Novedades » Congreso Hemisfèrico para la Prevención del Delito del Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Congreso Hemisfèrico para la Prevención del Delito del Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

 

congrehemisf1

El miércoles 16 de agosto, se llevó a cabo un Panel denominando “DE LA BANCARIZACION A LA DESBANCARIZACION – CONSECUENCIAS DEL DERISKING PARA LOS PAISES, BANCOS Y PARA LAS EMPRESAS DE REMESAS, CASINOS Y CASAS DE VALORES”

Los panelistas: Miguel Antonio Gómez Ramírez Consejo Cofiazar Oficial de Cumplimiento Colombia, Edison Silva Presidente Empresa de Remesa Panamá y Gabriel Enrique Fábrega Wright Managing Director Banca Privada Andbank (Panamá) S.A. y Ex presidente y director de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales, plantearon que este fenómeno puede tener un efecto pernicioso, ya que las empresas que no pueden abrir cuentas bancarias se ven abocadas al manejo de efectivo, donde se reducen los controles.

Para reducir la exposición al riesgo, algunos bancos internacionales con corresponsalías en Panamá y otros países de la región están dejando de abrir cuentas y brindar servicios a empresas cuyos ingresos provienen de actividades como envío de remesas y juegos de azar. El argumento de los bancos es que son actividades más susceptibles de utilizarse para lavado de dinero. Incluso representantes de casas de bolsa no vinculadas a bancos aseguran tener dificultades para ofrecer a sus clientes productos y servicios, «…ya que los bancos no les abren cuentas en las que los clientes depositan sus fondos y reciben rendimientos de las inversiones.»

Gabriel Fábrega Wrigth, Ex presidente y Director de CAPAMEC, y el sector de las casas de valores,  como parte de los afectados, creen que se debe establecer una comunicación más directa entre bancos y empresas.  Además, el señor Fábrega dijo que CAPAMEC, está haciendo un acercamiento para que representantes de la industria se reúnan con los corresponsables del Banco Nacional de Panamá, “para ver cuáles son sus preocupaciones a la hora de manejar la actividad de valores y ver cómo podemos identificar un método de trabajo que permita al Banco Nacional entrar en esta actividad”.

Los propios bancos, tanto panameños como latinoamericanos, han sido víctimas del fenómeno y han visto cómo sus corresponsales han reducido las líneas con entidades de la región, especialmente las más pequeñas.

Miguel Antonio Gómez, del Comité de Oficiales de Cumplimiento de la Asociación Colombiana de Operadores de Juegos, explico las dificultades que tienen en su país para mantener las relaciones con los bancos y los efectos negativos de esta realidad. 

En Panamá también se produce esta situación.  La mayoría de los bancos del país han cerrado cuentas con empresas vinculadas a la industria de azar.  Anteriormente se conoció que el Banco Nacional de Panamá esta aceptado el deposito procedente de la industria de azar, pero solo para el pago de impuestos y el porcentaje que recibe la Junta de Control de Juegos.

Edinson Silva, que preside una empresa de remesas en Panamá, expresó que existe una dualidad entre la necesidad de aplicar un sistema de gestión de riesgos que garantice que la empresa no sea utilizada para malos manejos, pero al mismo tiempo que no afecte a los clientes y a la rentabilidad.

Silva dijo que el sector de remesas es uno de los más afectados por el fenómeno de de-risking (como se conoce en inglés a la reducción de exposición al riesgo de los bancos) y resaltó la importancia de esta actividad para algunas economías de la región: representan el 10% del producto interno bruto en Guatemala y República Dominicana y cerca del 25% en Haití.

Parte de la presión que ejercen los bancos corresponsables es producto de cierto desconocimiento sobre la actividad. “Qué negocio no es susceptible de ser utilizado para lavado?, se preguntó.  En el negocio de la remesa, explico Silva, se piden detalles de la persona que manda y la persona que recibe.  “Somos de los pocos negocios que pueden demostrar dónde termina el dólar que entra”.  No obstante, lamentó que el banco cierre las puertas con el argumento de que “la línea de corresponsalía peligra”.

Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, dijo que sigue habiendo presión en este sentido y que se está trabajando en la creación de un banco de bancos regional para poder tener acceso a estos servicios.

About The Author

Number of Entries : 530

Leave a Comment

Contact Us

Scroll to top